Ir al contenido principal

Invisibles




Invisibles

Honduras

La presencia de un necesidad educativa especial, (NEE, entendida como una condición diferente,  no como un impedimento para  aprender) no debería ser un aspecto de discriminación negativa, la legislación actual, a nivel internacional, reconoce el derecho universal a la educación; tanto a nivel nacional (Constitución de la República) como internacional (Código de la Niñez y la Adolescencia, e incluso la Declaración de Salamanca desde 1994).

 La escuela funge como  un espacio de socialización y no únicamente como un lugar para adquirir conocimientos, una idea muy difundida en el común de las personas es que, el éxito en la escuela depende de una calificación,  de acumular información y de “aprobar un estándar”, pero, ¿Qué sucede con aquellos que se hallan fuera de los rangos “normales” que la sociedad dicta? la riqueza de experiencias que se pueden obtener en un centro educativo, no son mesurables, en el sentido de la importancia que tiene para un niño o niña con NEE el compartir con otros niños, de ser conocido como alguien que puede ser diferente pero no por ello, excluido de la comunidad, tal como apunta Arce:
las discapacidades son barreras para la participación del alumnado con deficiencias o enfermedades crónicas. Las discapacidades se crean en la interacción entre actitudes, acciones, culturas, políticas y prácticas institucionales discriminatorias con las deficiencias, el dolor  o las enfermedades crónicas” (Arce, 2008, p.270)

Es decir, que el rechazo de un niño en una escuela, por no cumplir con el canon esperado, es un forma  clara de discriminación, y la historia se presenta una y otra vez en países de América Latina, en donde personal administrativo y docentes de escuelas, no comprenden la importancia que reporta para un infante en estas condiciones, el asistir a una comunidad educativa; son innumerables las quejas de padres y madres de familia especiales, con respecto al rechazo de sus hijos/as; “En la escuela me dijeron que no estaban preparados para atenderlo” “Me dijeron que el próximo año  debía buscar otra escuela” y, la situación puede analizarse desde dos puntos: siendo comprensible la situación de encontrarse ante algo nuevo, ante lo cual no se está capacitado; y es correcto, no hay una preparación completa para atención a la diversidad; (dentro de la preparación docente no existe un espacio para poder brindar atención a esta población, al menos , en el caso de Honduras, la “Educación Especial” es una carrera de pregrado, que requiere de al menos 5 años de estudio); así como también, visto desde la perspectiva opuesta, hay un factor que es determinante para que un niño con características diferentes sea integrado; es la “voluntad” de ayudar, pues, así como se han argumentado casos de docentes de escuelas regulares que se autodenominan incapaces para atender a estos educandos, también los hay de quienes, aún sin preparación específica, con poca experiencia, han integrado a niños en un aula regular.

Quizá uno de los factores de más peso para evitar que un niño con capacidades diferentes sea integrado; es no valorar que la experiencia es positiva en ambos sentidos, para  niños con NEE la experiencia de compartir con otros niños de su edad, de formarse un rutina diaria, de interiorizar normas de comportamiento y convenciones sociales, participar en eventos comunitarios y culturales, etc... es tan beneficioso como para un niño con capacidades normales que, en su convivencia con éstos llega a entender que todos somos diferentes, que el mundo es diverso, que hay que respetar la individualidad y habilidades de cada uno, “la segregación enseña a los niños (de las escuelas comunes) a ser temerosos, ignorantes” (Arce, 2008, p.279) para quien no enriquece su cotidianidad con esta vivencia,  entonces, aquellos que tienen dificultades visuales, motrices, de audición, discapacidad intelectual, autismo, o que presentan enfermedades crónicas incapacitantes, se vuelven “invisibles”.

El punto a discusión no es sólo “obligar” mediante la ley a la comunidad a aceptar a un niño, porque la historia se presenta no únicamente en escuelas, sino, hospitales, centros culturales, comercios como restaurantes o supermercados, -incluso, los mismo centros de rehabilitación (?)- se requiere de un trabajo arduo, para  formar una conciencia, de que la condición de “discapacidad” o NEE puede suceder a cualquiera, en cualquier momento de la vida, y que la apertura  es la clave para iniciar  la integración, y visibilizar a una población que por décadas ha sido una de las más vulnerables.


Referencia:
Arce Guerschberg, Maricela (2008).Soluciones Pedagógicas para el Autismo, Qué hacer con los TGD. 1 Ed. Quilmes, Landeira, Argentina.

Entradas populares de este blog

Algunas pistas sobre la formación inicial docente en Guatemala

Algunas pistas sobre la formación inicial docente en Guatemala Edin López Guatemala La formación docente para el nivel primario en Guatemala es un tema que se había quedado varado en el tiempo. Esto se puede afirmar porque solo hasta el año 2015 se inicia la formación de profesores de primaria en la universidad, mientras que   otros países de la región centroamericana   tienen ya algunos años haciéndolo a nivel superior. Actualmente, la formación inicial docente para la educación primaria incluye las siguientes especialidades: bilingüe intercultural, intercultural, música, productividad y desarrollo y educación física. Llama la atención que Guatemala tiene un sistema de formación inicial docente híbrido; esto es porque los profesores de preprimaria continúan egresando del nivel secundario. Es decir, estos profesores todavía no son formados en la universidad. Adquieren la condición de docentes al culminar el 12º   año de estudios en el sistema educativo regular. Como

Educación para la paz

Educar para la paz Alex Matamoros Honduras 28 de junio de 2015(Aniversario en Honduras del golpe de estado de 2009) La educación es piedra fundamental de la sociedad, ella forma políticos, ministros, diputados y directores de instituciones públicas; de los centros de formación vienen también la mayoría, de empresarios, gerentes de producción, supervisores, obreros, vendedores, mecánicos, carpinteros, torneros y toda la larga lista de trabajadores que empujan los engranajes de la producción en la empresa privada. El docente reproduce en las aulas la sociedad que tenemos. De ahí que de los valores que reproduce el sistema educativo, depende en gran medida el estado de la sociedad. Sin embargo, en nuestro medio ni el individuo, ni el estado, parecen valorar la función de los docentes, el estado los maltrata y muchas personas no valoran sus aportes. En una coyuntura de cruda violencia como la que actualmente viven Honduras y la mayoría de países centroamericanos, no

La enseñanza en el siglo XXI versus el aprendizaje en el siglo XXI

La enseñanza en el siglo XXI versus el aprendizaje en el siglo XXI Dunia Patricia Funez Fiallos   Honduras “Todos piensan en  cambiar  el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo. Cuando no se puede lograr lo que se quiere, mejor  cambiar  de actitud” . Terencio (195 AC-159 AC) Autor cómico latino. Las masas humanas más peligrosas son aquellas en cuyas venas ha sido inyectado el veneno  del  miedo....  del  miedo al cambio .   El cambio es una de las características principales de la  vida, de las personas .   El cambio es un concepto esencial para explicar la evolución de todo lo que, con el paso del  tiempo , se transforma: personas, sistemas, situaciones, etc. En el mundo todo cambia.   La vida es un proceso de cambio continuo que amerita le prestemos mucha atención.   Es por eso que quiero comenzar haciendo la siguiente pregunta:   Si todo cambia ¿Por qué no ha cambiado la forma de enseñar? ¿Por qué los docentes seguimos aferrados a la forma de enseñar del si